¿Cómo solucionar el desequilibrio de las pensiones? Parece claro que las variables demográficas y el paro dejan en la cuerda floja el actual modelo. Aquellos que abogan por los planes privados defienden unos intereses obvios: los suyos. ¿Sería lo ideal un modelo mixto que fuera responsable?. Vamos a tratar de radiografiar el actual estado de las pensiones. Gobierno, expertos y economistas, y ciudadanos tendremos que encontrar una solución.
Uno de los efectos más negativos del paro repercute directamente en las pensiones. Desde 2010, el saldo de la Seguridad Social es negativo. El problema, es que la tendencia no sólo no se revierte sino que se agudiza.
Compleja sostenibilidad la del sistema de pensiones con menos de dos trabajadores por cada jubilado. En España, 16 millones de cotizantes mantienen a 8 millones de pensionistas. El resultado: en 2012 un déficit de 10.000 millones de euros que podría alcanzar los 14.000 en 2013.
En los primeros meses del presente ejercicio, los ingresos han caído un 3% y los gastos han aumentado un 5%. Sólo en abril el Estado ha desembolsado en pensiones 7.700 millones de euros. Esta tendencia que dura ya tres años ha obligado a romper la hucha o Fondo de Reserva de la Seguridad Social para sacar 7.000 millones y hacer frente a los pagos de 2012.
En este contexto se han hecho más evidentes algunas ineficiencias del sistema: Por ejemplo, las relacionadas con las jubilaciones anticipadas, y el caso de que los nuevos cotizantes cobran menos y cada nueva pensión le sale un 28% más cara al Estado. Hoy, el pensionista medio cobra 850 euros al mes, la de viudedad se sitúa en 600, y la de incapacidad permanente en 900 euros.
El gobierno prepara para antes de junio un factor de sostenibilidad, muy criticado, que corrija algunos de los efectos perversos del sistema ligando la percepción a indicadores económicos y de evolución demográfico para desvincularla del IPC.