La imagen nos ha conmovido. Desplomado sobre uno de los colchones, ataviado todavía con el equipo de protección, ni siquiera la mascarilla había abandonado su rostro, con los brazos relajados, en un gesto en el que se cristalizan el agradecimiento, el agotamiento y el merecido descanso. La hilera de camas improvisadas se extiende hacia el final del pasillo. Atrás quedan horas extenuantes de trabajo para salvar a los demás del coronavirus.
China, entre luces y sombras. Fuente de la imagen: Alyn, pixabay. Creative Commons
Se trata de una de las conclusiones del artículo científico que acabamos de publicar en Revista de Comunicación (Scopus). En él tratamos de explicar algunos de los factores que inciden en la percepción de China en redes sociales occidentales y en la creación de opinión en torno al gigante asiático. En las conclusiones apreciamos la preocupación por el poder económico y militar chino, su iniciativa, capacidad estratégica y tecnológica. Pero también una percepción positiva de su ciudadanía como personas tranquilas, pacíficas y trabajadoras.
Admiración y desconfianza
Hemos analizado las noticias más seguidas y comentarios en varias redes sociales, entre ellas BuzzSumo, acerca del país, en 2017. Hemos contabilizado las reacciones a las noticias: cuánto se han compartido, cuántos «me gusta» han recibido, qué número de comentarios han suscitado. Por otro lado, mediante análisis de contenido hemos medido indicadores de percepción positiva y negativa, las palabras más repetidas y analizado e interpretado los textos.
Grafos de participación de usuarios
Una de las contribuciones que he realizado ha sido un análisis de la participación de los usuarios con la ayuda indispensable de las matemáticas discretas aplicadas al campo de las Humanidades Digitales. En concreto, gracias a los grafos sociales que podemos obtener con varias aplicaciones. En nuestro caso, hemos utilizado Gephi. Gracias a ella hemos detectado autoridades, influenciadores y centros de debate y opinión.
Un tema que puede dar para mucha polémica, ya que se detecta que algunos usuarios monopolizan el número de intervenciones, crean nuevas discusiones e influyen enormemente en las nuevas líneas de debate que ellos mismos fomentan. Pensad, por ejemplo, en la polémica por los bots que tratan de influir en las elecciones tanto de países europeos como de Estados Unidos, o en el presunto papel de Rusia en el fomento de ideologías desintegradoras de la Unión Europa.
En el ejemplo del usuario «Trumpet» queda muy patente este hecho. Prácticamente ningún comentario le es ajeno y la mayoría de las conversaciones pasan de alguna manera por él.
Ilustración 1. Grafo sobre la red de usuarios y comentarios de una de las noticias analizadas. El logaritmo de distribución es Force Atlas, y las aristas elegidas son curvas. Se aprecia la distribución de polos de conversaciones y como algunos usuarios generan en torno a ellos las discusiones principales y secundarias.
Encuesta a usuarios
También hemos querido pulsar la opinión de los usuarios con una encuesta internacional en la que han participado cerca de 400 personas. El resultado es que la percepción sobre China en redes sociales occidentales varía en función de los temas y de la distancia.
Por supuesto, nos gustaría ampliar el estudio y tratar de muchos más temas que las limitaciones propias de la investigación no han permitido tocar.
El estudio ha sido liderado por el profesor Maximiliano Fernández de la Universidad Rey Juan Carlos.
Autores: Maximiliano Fernández, Carlos Fernández-Alameda y Giulano Tardivo.
Cómo citar el artículo (APA)
Fernández Fernández, M., Fernández-Alameda, C. M., & Tardivo, G. (2019). Creación de opinión y percepción sobre China en redes sociales occidentales. Revista De Comunicación, 18(2), 117-138. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A6
La llegada de China a la cara oculta de la Luna y la de la sonda New Horizons al asteroide Ultima Thule, han reabierto el debate sobre la minería de asteroides. ¿Quién tiene derecho a explotar sus recursos minerales?, se preguntan los legisladores de todo el mundo.
Contexto
Tenemos que viajar a 1967 para asistir a la primera ruptura del Tratado del Espacio Exterior de las Naciones Unidas. En plena Guerra Fría, con la carrera espacial en marcha, Estados Unidos rompe el principio al colocar un hombre en la Luna y extraer material del satélite. Ese tratado proclama que la Luna y otros cuerpos celestes deben pertenecer a toda la humanidad.
Sin embargo, la situación ha cambiado mucho durante los últimos 50 años. Ahora, los legisladores conciben que el derecho a explotar los recursos los tiene aquel que arriesga su capital, inversión e investigación en llegar a esos cuerpos y extraer el material.
Cuestión de principios
Es el principio que defiende, por ejemplo, la ley de minería de asteroides de Luxemburgo, aprobada en 2017, o la ley de Estados Unidos aprobada en 2015 durante el mandato de Obama. Ambas aprovechan también el vacío legal del texto de la ONU, para defender que los países tienen derecho a ocupar y reclamar como suyos territorios de la Luna y otros cuerpos celestes.
Pero existen algunos peligros. La ley de Luxemburgo, por ejemplo, deniega el permiso de explotar recursos en el espacio a compañías que hayan recibido apoyo financiero de grupos terroristas. Se trata de evitar que minerales potencialmente peligrosos caigan en las manos equivocadas.
Vista la necesidad de actualizar el Tratado de la ONU y de que todos los países tengan un marco de referencia común, el Instituto Internacional del Aire y del Derecho Espacial de Holanda está auspiciando el trabajo revisión de este Tratado por parte de un grupo de expertos internacionales.
Este grupo se está centrando en aspectos como: la protección del medio ambiente original de los cuerpos celestes, un registro internacional de empresas interesadas en extraer esos recursos en el que también aparezcan sus planes (cuánto tiempo y con qué instrumentos operarán), y qué mecanismos pondrán en marcha si existe algún daño importante para el cuerpo celeste explotado.
Firmas que se posicionan
Ya hay empresas interesadas en que se resuelva este vacío legal: Moon Express, de los Estados Unidos, o Ispace, de Japón, quieren establecer una infraestructura de explotación durante la próxima década. Compañías como SpaceX también quieren sacar partido al turismo espacial.
Lo que parece cierto es que la actividad del hombre en el espacio y la explotación de sus recursos necesita nuevas leyes que se adapten a una era, que puede llegar antes de lo que creíamos.
Escucha el podcast de El Viajero de la Ciencia:
El Viajero de la Ciencia. Episodio 96 | Minería de asteroides ¿quién sacará tajada?, algodón que germina en la Luna, dientes lapislázuli y más…
Queridos amigos, lectores, y compañeros académicos e investigadores. Estoy trabajando junto a otros investigadores en un estudio sobre la percepción de noticias sobre China en redes sociales. No os llevará más de 5 minutos responder esta breve encuesta, y será muy valiosa para nuestra investigación. Os agradecemos mucho también su difusión.Sigue leyendo →
Snowden se encuentra en el aeropuerto de Moscú al que llegó ayer. Lo ha confirmado el presidente ruso, Vladimir Putin, que espera que elija un país de destino cuánto antes y califica de disparate las acusaciones contra Rusia de cooperación con el ex analista de la CIA. Sigue leyendo →
La prensa norteamericana recoge las disculpas de Mitt Romney por el vídeo en el que insulta a los votantes de Obama. Los llama «dependientes» del gobierno y asegura que se creen «con derecho a comida, vivienda y sanidad».
La victoria de Hollande podría suponer nuevos aires para la política económica europea. Un contrapeso a la austeridad alemana que los países con más dificultades para crecer apoyarían.
Merkel y Hollande tendrán que pactar cómo dirigir el barco europeo
La crisis de deuda soberana está cerca de su solución y China puede ayudar a mitigarla. Es el mensaje que ha lanzado en Pekín la canciller alemana Angela Merkel, que ha asegurado que el déficit excesivo no es sólo un problema europeo, sino global. Afirma que China puede jugar un importante papel en la solución de la crisis de deuda soberana, aunque ninguna de las partes ha especificado cifras. Sigue leyendo →
En su discurso del Estado de la Unión, Barack Obama, ha señalado como principal desafío del país la creación de una economía más justa en la que todos tengan una oportunidad. Critica a sus adversarios políticos por defender las políticas, dice, que llevaron a la recesión. Sigue leyendo →