Ondas gravitatorias y Einstein: algunos de los mejores vídeos de divulgación

Es maravilloso observar la cantidad y calidad de las piezas que los medios de comunicación vienen ofreciéndonos sobre lo que algunos ya califican como «el descubrimiento del siglo». Se trata de la señal de la primera onda gravitatoria, que podría haber sido emitida por el choque y colapso de dos agujeros negros.

Captura de pantalla 2016-02-12 a las 18.58.19.png

Fue un momento de especial emoción. De repente, en Twitter, un tema científico escalaba posiciones en la lista de tendencias a la velocidad de la luz #gravitationalwaves. El descubrimiento se extendía como la pólvora y los compañeros divulgadores científicos reaccionaban con una gran cantidad de contenidos audiovisuales en YouTube y en sus canales asociados a sus páginas.

Querría hablar más detenidamente de cómo los usuarios de plataformas audiovisuales tipo YouTube y Vimeo han cambiado la forma de divulgar ciencia. Pero, con este artículo quiero recopilar algunos de los mejores vídeos que se han producido sobre este fenómeno.

Fijaos, por ejemplo, en el del New York Times. Aparte de que es extenso, explicativo, y muy claro, conecta con las emociones humanas más básicas: ahora no sólo podemos imaginar o teorizar, ahora por fin, podemos decir que hemos percibido esas ondas.
http://graphics8.nytimes.com/video/players/offsite/index.html?videoId=100000004200661

¡Guau! Se me ponen los pelos de punta. ¡Espectacular!.

Destacar también el trabajo del periodista especializado en ciencia, Pallab Ghosh, de la BBC. Reaccionaron rápidamente con una información llena de contenido audiovisual que se podía seguir desde la aplicación móvil de la BBC en alta calidad. En ella incluyeron vídeos explicativos sobre LIGO y otro titulado «5 razones por las que las ondas gravitatorias son importantes».

http://www.bbc.com/news/science-environment-35551143/embed

¡Cómo no! ¡Espectacular también el vídeo de Science! No apela tanto a lo emocional, es mucho más «científico», pero lo explica con una concisión asombrosa.

Por otra, parte también me ha parecido especialmente instructivo el de Nuño Domínguez, redactor de Materia, El País. Al más puro estilo Youtube. Siento que no haya código de inserción, pero no lo he encontrado…

Y con esto, completamos una lista muy inspiradora para seguir trabajando por la divulgación de la ciencia gracias a los ejemplos de los algunos de los mejores medios nacionales e internacionales.

 

Carlos Alameda

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s