La educación mediática puede ser crucial… si se imparte bien

Hablamos de una asignatura que lleva tiempo implantada en países como Bélgica, Holanda, Estados Unidos…. y para cuyo desarrollo existen varias guías y manuales elaborados por diferentes instituciones, e, incluso un grupo de expertos de la Unión Europea. Me sorprende el desconocimiento sobre esta asignatura que muchos comentarios en las redes sociales exhiben. Simplemente porque un partido en particular ha pedido que se instaure, se lanzan a por ella porque la propuesta no pertenece a «su trinchera». Personalmente, no comparto el 75% de la visión de ese partido sobre los medios, pero sí creo que puedo romper una lanza a favor de impartir «educación mediática», eso sí, para impartirla bien. Media_Literacy_MandL2016

Educación mediática NO es decirles a los niños qué medios le van a manipular y qué medios no.

Educación mediática NO es señalar a ciertos periodistas o medios y tacharles con una cruz delante de los niños.

Educación mediática NO es adoctrinamiento de masas en los colegios.

¿Cómo impartimos educación mediática para que no se convierta en un monstruo peor del que quiere evitar?

1.- Debemos tener claro que, por encima de hablar del sistema de medios de comunicación y de las tácticas discursivas, la educación mediática fomenta el pensamiento crítico.  Es decir, la objetividad, el contraste de diversas fuentes y la investigación e indagación en el mundo que nos rodea sin aceptar al 100% las visiones preconcebidas que otros nos ofrecen.

 Según la Unión Europea esa asignatura debe ayudar a los estudiantes a que «comprendan y valoren críticamente los diversos aspectos de los distintos medios de comunicación, para filtrar certeramente la información recibida a través del torrente de datos e imágenes».

2.- Otra de las cuestiones más importantes es la educación para un debate constructivo. Los valores fundamentales: escuchar al otro, buscar argumentos, responder con respeto, no tratar de avasallar al contrario con, por ejemplo, el volumen de voz,  evitar posiciones a la defensiva,  tolerar las convicciones de otros… Os dejo un vídeo en el que tratamos algunos de estos aspectos con la profesora Jennifer Fleming, de la California State University.

La asignatura de educación mediática debe saber aprovechar las características de los productos informativos para que los alumnos puedan identificar las diferentes voces de un reportaje, los puntos de vista que preponderan, qué argumentos utilizan y cuándo para ir transmitiendo una realidad en particular.

3.- Diferenciación entre información y propaganda. Es un punto clave que, como los otros, requiere del docente un distanciamiento total y absoluto respecto a cualquier ideología que pueda influenciarle. La profesora Renee Hobbs, a la que tuve la oportunidad de conocer en Bruselas, propone una herramienta colaborativa para su utilización en el aula:

4.- Conocimiento a través de la creación. ¿Qué mejor manera de que los alumnos conozcan el trabajo de los periodistas que probándolo? Este aspecto de la asignatura complementa al objetivo de analizar mejor, porque le suma el de producir mejores piezas informativas. Además, ellos pueden crear sus propios contenidos en los formatos que más les atraigan, preguntar, indagar, investigar y llegar a conclusiones como verdaderos periodistas.

Creo que si somos capaces de tomarnos esta asignatura en serio, tomando en cuenta estas cuatro  características irrenunciables de la misma, podremos convertirla en un instrumento útil, alejado de la servidumbre que imponga un gobierno, un partido, o un Ministerio de turno.

 

 

 

 

4 pensamientos en “La educación mediática puede ser crucial… si se imparte bien

  1. Pingback: Los mejores profesores y alumnos universitarios según Ken Bain | Escribir en libertad, hoy más que nunca

  2. Enhorabuena por la propuesta!!! Espero se lleve a cabo y se replique en todo el mundo, ya que estoy un poco cansado de escuchar a la gente… y lo dijeron en tal medio…. a lo cual retruco… ¿y buscaste información para constrastar? (Cosas de periodistas jajaja)…. a lo cual no me responden nada. Necesitamos gente que no vea en los medios la voz de la verdad como nos han inculcado desde niños y en la facultad te intentan reforzar a base de excusas sin sentido, sino que es una fuente de información que no tiene porque ser cierta, tampoco falsa, pero que nos permita como bien decis construir un pensamiento crítico. También que sirva para quitar esa ídea del periodismo independiente u objetivo que no existió, no existe y no existirá porque desde el momento que armas una nota ya estamos pre seleccionando aquello que consideramos relevante segun nuestros criterios. Lo único objetivo es responder a las preguntas básica que, quien, como, cuando, donde, porque y para que. Si quiere periodismo objetivo solo responda esas preguntas.
    Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s