Las discrepancias de Merkel y Hollande en cuanto a los eurobonos y sobre el papel del BCE. Llama la atención que todos los periódicos hablan del plan B de la UE ante una salida de Grecia del euro, menos los griegos, que lo niegan.
LA GACETA: Abre su edición con el análisis sobre España de las principales multinacionales españolas que aseguran que es un país solvente y crecerá en 2013. Fotografía para Rajoy y Hollande, eñ periódico destacan que difieren en cuanto a la utilidad de los eurobonos. En lo económico, De Guindos afirma que Bankia será privatizada.
EL MUNDO: Imagen de portada para Rajoy en una conversación con Monti, Merkel y Hollande. El presidente asegura el periódico, deja entrever el compromiso del Eurogrupo para el BCE evite otro castigo a España. Recoge también los planes de AENA para abrir los aeuropuertos pequeños sólo cuando haya tráfico.
EL PAÍS: Según el rotativo la primera cumbre con Merkel y Hollande ha dividido más a Europa. Alemania sigue rechazando los eurobonos y Francia pide un nuevo papel del BCE. También recoge el plante de los rectores al Ministro de Educación, José Ignacio Wert, tras conocer que no estaría dispuesto a negociar.
ABC: España y Francia exigen acción al BCE. Destaca que los rectores plantaron al Ministro pero han cobrado los gastos del viaje. Recoge una entrevista con la ministra de Exteriores de México, Patricia Espinosa, en la que la dirigente subraya que gracias a 4.000 empresas españolas, México es más rico.
LA RAZÓN: Según el rotativo Rajoy convence y suma apoyos para que el BCE compre deuda. Destaca que las grandes empresas ven en 2013 el fin de la crisis. Subraya que el precio medio de los coches de los rectores es de 60.000 euros, y sentencia que ellos “no recortan”.
EXPANSIÓN: El Gobierno dará a Bankia todo el dinero que necesita. Luis de Guindos reconoció que la fusión Caja Madrid-Bancaja y la salida a bolsa de Bankia fueron errores. Asegura que las dudas sobre Grecia tumbaron las bolsas.
CINCO DÍAS: Asegura que el aval de las grandes empresas a la solvencia de España es una “inyección de moral”, ya que prevén que la tasa de paro se reduzca al 17% y que la contracción de la economía toque fondo a finales de año. En lo empresarial destaca que Nissan invertirá 300 millones de euros en España.
PRENSA INTERNACIONAL
FINANCIAL TIMES destaca que los líderes europeos posponen cualquier decisión sobre apuntalar los bancos de la región. Asegura que las decisiones finales las han dejado para junio pese a las crecientes preocupaciones sobre la pérdida de confianza en el sector financiero de la región por la inestabilidad en Grecia.
THE GUARDIAN: Según el diario, el presidente galo volvió a desafiar a la canciller germana en su estreno en una cumbre comunitaria. Hollande insistió en la opción de crear bonos comunitarios para salvar la moneda. Merkel descartó la opción por considerarla ilegal bajo la actual legislación de la UE.
En Francia, LES ECHOS analiza la cumbre europea y asegura que los 27 están unidos en torno al crecimiento, pero divididos en lo que respecta a los eurobonos. El financiero galo advierte de que esta reunión evidencia que la brecha entre los gobiernos alemán y francés se está agrandando.
En Alemania, FRANKFURTEN ALLGEMEINE ZEITUNG se centra en el choque Hollande-Merkel respecto a la emisión de deuda conjunta de la eurozona. Destaca que Merkel ha pedido aumentar la movilidad en la UE para beneficio de los 8 países con un paro juvenil superior al 30%, entre ellos España, Italia, Grecia o Portugal.
En Grecia, la prensa destaca el mensaje de apoyo a la permanencia de su país en el euro por parte de los líderes comunitarios. TA NEA destaca que el ministerio griego de Hacienda ha desmentido que exista un plan europeo de contingencia para una posible salida de Grecia del euro.
PRENSA EEUU
Todo lo contrario nos llega desde EEUU, THE WALL STREET JOURNAL asegura que los funcionarios de la región están avanzando en sus planes de contingencia para una posible salida griega de la zona euro. Según el diario, estos planes tienen por objeto amortiguar los mercados de deuda pública, el sector bancario y otros mercados financieros en caso de una salida de Grecia del euro.
NEW YORK TIMES habla de la demanda colectiva que han presentado un grupo de inversores contra Facebook; su fundador, Mark Zuckerberg; y los bancos suscriptores de su salida a bolsa, entre ellos Morgan Stanley y Goldman Sachs. La denuncia alega que se ha engañado a la mayoría de los accionistas sobre las proyecciones de ingresos de la compañía. En los días previos al estreno bursátil, varios analistas de los bancos suscriptores revisaron a la baja sus estimaciones de crecimiento para la red social.