Los periódicos se preguntan si fracasará o no la Cumbre Europea por el crecimiento. Disparidad total sobre la huelga de la enseñanza. En lo económico continúa el baile de nombres para sustituir a Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Reíros de la Final de Copa del Rey, donde va a ver un enfrentamiento interesante es en la Cumbre Europea// Foto AFP Getty Images
LA GACETA: Recoge las declaraciones de ex jugadores del Barcelona y del Athletic en contra de las pitadas al himno y al Príncipe. En cuanto a la huelga en la enseñanza la califica de fracaso sindical. Añade los vaticinios de la OCDE, dos años más de recesión para España y el 25% de paro.
ELMUNDO: Rajoy comunica hoy a Rubalcaba que pedirá hoy ayuda al BCE para que compre deuda y la prima de riesgo se relaje. Asegura que el Tribunal Constitucional amenaza con paralizarse si PP y PSOE no acuerdan su renovación.
ELPAÍS: Una cumbre europea dividida, según el rotativo, en la que Hollande desafiará el liderazgo de la canciller Angela Merkel que busca aliados para frenar los planes de París. Según el rotativo los estudiantes hicieron que “cuajara” la huelga general del sector educativo contra los recortes.
ABC: Sentencia que la huelga de la enseñanza ha fracasado. Recoge la imagen de un grupo de estudiantes “asaltó”, según el periódico, la Consejería de Educación de Baleares. En lo económico afirma que De Guindos y Bankia discrepan sobre la cuantía de la inyección pública.
LA RAZÓN: También califica la huelga de fracaso, recoge varios momentos del zarandeo al que fue sometida la jefa del gabinete de comunicación del consejero balear tras reprochar su actitud a los estudiantes. Destaca los 10 detenidos durante las protestas.
PRENSA ECONÓMICA
EXPANSIÓN: Las empresas participadas por Bankia temen entradas hostiles. Han iniciado consultas para saber qué ocurriría si el Estado cediera su participación a otros inversores. La rebaja de ingresos de la filial de Vodafone en España obliga a la compañía a provisionar 8.600 millones de euros.
CINCO DÍAS: Unidad ante Bruselas, Rajoy y Rubalcaba de acuerdo en defender políticas de creación de empleo en el debate comunitario sobre austeridad y crecimiento. En cuanto al relevo en el Banco de España, asegura que Luis María Linde, se convierte en consejero de la institución y su candidatura gana peso.
EL ECONOMISTA: Anticipa un fracaso de la cumbre europea a la que se le atribuyen según el rotativo demasiadas expectativas. Asegura que De Guindos pidió a Ordóñez que ajustara los cálulos para el saneamiento de la banca hasta dejarlo en 30.000 millones.
PRENSA INTERNACIONAL:
FINANCIAL TIMES titula: Alemania descarta los eurobonos. Según el diario, Berlín se niega a compartir la carga de la deuda con sus estresados compañeros de la eurozona. Hace caso omiso de las recomendaciones del FMI y la OCDE que apoyan la propuesta defendida por París, Roma y Bruselas.
THE GUARDIAN informa de que, según el FMI, Reino Unido necesita preparar un plan B. La directora gerente del fondo, Christine Lagarde, insta a Londres a un recorte de impuestos, un aumento del gasto, la rebaja de los tipos de interés y la creación de más dinero por parte del Banco de Inglaterra.
En Francia, LA TRIBUNE analiza la reunión de líderes de la UE de hoy y asegura que las bolsas manifiestan su optimismo ante este encuentro con subidas. El financiero galo se pregunta por qué los mercados aman a François Hollande, pese a que hace unos meses se declaró enemigo de las finanzas. Lo atribuyen a su apuesta por el crecimiento.
En Alemania, la prensa también destaca la cumbre europea. DIE WELT titula: “El juego peligroso de Hollande ante la austeridad de Merkel” y asegura que las diferencias entre los principales líderes europeos pueden hacer retroceder a la UE.
En Italia, LA REPUBBLICA dedica su portada a la más que posible disolución del Popolo della Libertà, el partido creado por Silvio Berlusconi. El periódico romano señala que la formación se rompe por la lucha de poder.
PRENSA EEUU
THE WALL STREET JOURNAL asegura que JPMorgan está encontrando pocos amigos en el Capitolio. Ya bajo el ataque de los demócratas, el banco está ahora descubriendo que su gigante pérdida ha alimentado la frustación entre los republicanos. Según el diario, la pérdida de 2.000 millones de dólares avala los argumentos de los conservadores contra la regulación de Wall Street. Además, el partido no se olvida de que JP Morgan dio la mayoría de sus donaciones a la campaña del presidente Barack Obama en las elecciones de 2008.