La ciencia ha vivido un 2012 espectacular: el bosón de Higgs, la llegada del Curiosity a Marte, planetas con condiciones para la vida, descubrimientos contra el cáncer… Lo cual hace aún más interesantes los retos que se presentan para 2013.
La continuidad del débil equilibrio de la vida en la Tierra depende en gran parte de lo que el hombre pueda descubrir durante este año. El calentamiento global se presenta como el gran reto. Varias misiones estudian la descongelación cada vez más evidente del ártico, y la incipiente en la antártida: Una misión con aviones basada en el ánimo explorador de Ernest Shackelton:
Las observaciones mediante satélite de la agencia espacial europea seguirán arrojando datos muy interesantes. El nivel de detalle que están consiguiendo es espectacular en cualquier condición climática:
Kelsa Brennan-Wessels
Earth From Space Team, ESA
“Las variaciones en el espesor del hielo nos puede indicar cómo está respondiendo nuestro planeta al cambio climático y cómo la fusión aumenta el nivel del mar. Los satélites orbitales son fundamentales para observar estos cambios, porque llevan instrumentos capaces de medir el espesor de las capas de hielo, e incluso tomar imágenes de alta resolución a través de nubes o durante la noche”.
Captar los gases de efecto invernadero y convertirlos en productos industriales es un viejo sueño cada vez más cercano gracias a las contribución de la ciencia española. Que también está abriendo nuevos caminos hacia la curación del cáncer: primero para evitar la metástasis, y después para utilizar en la prevención la información genética.
Otra materia en la queda mucho por andar: los implantes biónicos. Aunque 2013 podría ser el año en el que se consolidara su uso. Todavía hay que mejorar su coordinación con el cerebro, y hacer su fabricación más barata, el de Nigel Ackland, que perdió el suyo en un accidente, cuesta unos 15.000 euros.
“Los sensores que están en el brazo recogen las señales de contracción. Entonces interpretan la señal y la transmiten a la mano. Después la mano entra en funcionamiento”.
La comunicación entre humanos y robots será cada vez más fluida. Porque además de diseñar impresionantes máquinas defensivas que, de momento, sólo lanzan agua y balas de plástico…, como el robot japonés Kuratas:
“Usando el dispositivo de control “bushido” puedes mover sus brazos y torso. Así como con la función de control master en el volante para mover los brazos directamente. Incluso sin montar en el robot, puede ser manejado desde un dispositivo 3G.”
Además, de cantar y contonearse a lo Frank Sinatra… el objetivo es que otros más pequeños y amigables puedan desarrollar habilidades sociales que ayuden, por ejemplo, a los enfermos de Alzheimer.
Otro gran reto se encuentra en el espacio. Tras el hallazgo del Bosón de Higs ahora falta comprender cómo los datos que ha arrojado nos ayudarán en la comprensión del espacio, Eilam Gross es uno de los científicos del CERN:
“Para descubrir esta partícula.. hemos necesitado estudiar la energía a través de la colisión dentro del campo de Higgs, ahora hay que aislarla y descubrir que puede hacer”
Por otro lado, está Marte. Los diferentes vehículos aún no han encontrado ninguna prueba fehaciente de vida en el planeta rojo, pero la exploración sigue y es cada vez más interesante.
2013 supondrá el momento de dar los pasos necesarios para envíar personas a Marte. De lo que no cabe duda es que desde todas las displicinas los científicos trabajan para que la humanidad siga dando pasos hacia nuevos y fascinantes avances.
Pingback: Europa y EEUU se lanzan a la conquista del cerebro humano | Eco Fenómenos TV