Acaba de aterrizar en España, una ducha en el hotel y Robert Shiller, también conocido como “Bob”, aparece con cara de recién levantado, saluda amablemente y se dispone a probar el micrófono contando: uno, dos, tres, en un castellano con acento de Yale… Todos los presentes reímos, se relaja el ambiente y comienza la entrevista a uno de los gurús más célebres de los últimos años. El primero en advertir sobre los estallidos de la burbuja de las “punto.com” y de la inmobiliaria en Estados Unidos.
El nuevo libro de Robert Shiller “Las finanzas en una sociedad justa” tiene un título polémico. No obstante, defiende que en vez de condenar el sistema financiero debemos pedirle mejorar, que innove, para dar solución a los problemas sociales:
Pregunta 1: En el actual contexto de crisis financiera, la unión de las palabras “finanzas” y “sociedad justa” puede sonar un poco extraña a la gente…
Respuesta 1: Una sociedad justa es difícil de obtener. Creo que nuestro sistema financiero ha sido diseñado para estar cada vez más cerca de ello. Y pienso que es una creación maravillosa de la humanidad, pero tiene que avanzar más allá para mejorar nuestra sociedad.
Pregunta 2 : Usted defiende precisamente eso, que el sistema financiero puede ayudar al bien común
Respuesta 2: El sistema financiero está orientado a evitar riesgos e incentivar a la gente a hacer cosas unos por otros así que es algo central para la civilización contemporánea. Muchas de las cosas bonitas que tenemos alrededor son el resultado de acuerdos financieros que las han hecho posibles. Es algo que tenemos que aceptar, ya que es parte de nuestra tecnología, de todo lo que tenemos y de todo lo que hacemos.
Pregunta 3: Mucha gente en España siente que los mercados financieros están atacando a su país, a través del mercado secundario de la deuda… ¿Qué piensa sobre esto?
Respuesta 3 : Puedo entender que mucha gente en España y otros países tengan ese sentimiento, porque ellos simplemente se han visto envueltos en una masiva crisis financiera. Pero tienen que considerar también las cosas buenas que este sistema ha roto y cuáles son las alternativas. Ésta es la cuestión de fondo. Me parece razonable que la mejor manera para avanzar, y soy consciente de que las cosas no han funcionado perfectamente, pero el mejor modo de mirar hacia adelante es avanzar en la mejora del sistema financiero.
Pregunta 4: ¿Y también en la mejora del gobierno de nuestros países?
Respuesta 4: Sí, esto involucra a todos los gobiernos del mundo.
Respuesta 4: Los lobbies financieros han desequilibrado mucho su influencia ahora mismo y tenemos que tratar de equilibrar más esta balanza hacia nuestras democracias.
Pregunta 5: ¿Y cómo puede recuperar España la confianza de los mercados?
Respuesta 5: En el corto plazo, esto es difícil. El Banco Central Europeo y el Mecanismo de Estabilidad están tratando de solucionar este problema. A corto plazo no creo que haya una solución mejor pero tenemos que considerar siempre el largo plazo y la prosperidad de cada país depende de su sistema financiero. Así que, me parece que debemos tratar de expandir el sistema financiero, es lo que mucha gente piensa, tenemos que crear más confianza encontrando la manera de servir a la gente y a los países de una forma más amplia.
Pregunta 6: Pero… ¿Cómo puede ayudar el sistema financiero a los españoles ahora mismo?
Respuesta 6: Ya lo está haciendo. Pero creo que todo debe venir de una amplia solución para el deterioro de los inmuebles. No lo sé, no hay una solución fácil. El hilo conductor de mi libro es que las finanzas privadas y públicas, eso incluye a los gobiernos, es parte de nuestra tecnología y tiene que ser mejorada en pequeños tramos. Siempre que hemos sufrido una crisis, hemos aprendido algo y eso nos ha hecho mejores, así que, por ejemplo, después de la Gran Depresión en los Estados Unidos crearon el Departamento de Seguros de Depósitos para evitar nuevas bancarrotas. Ahora los países europeos tienen seguros de depósito, pero puede que todavía no haya la suficiente confianza así que tenemos que repensar cómo la gente puede confiar en sus depósitos bancarios. Una posibilidad es la creación de una corporación bancaria europea de depósitos. Algo como eso puede ser una innovación que puede ayudar a España.
Pregunta 7: Porque mucha gente se pregunta si España está condenada al rescate.
Respuesta 7: No suelo utilizar la palabra condena… es una enorme y difícil tarea ahora mismo que España restaure su sector financiero y público por sí misma incluso sin la intervención del gobierno todos esperamos que este proceso se acelere. Los problemas con los que España tiene que enfrentarse son varios. Como una burbuja inmobiliaria que ha sido muy grande aquí, tanto como su estallido, porque se estaba presionando muy al alza los tipos de interés que tenían que pagar los propietarios, eso ha afectado a muchas personas inocentes y también ha pasado en muchos países, pero a España le ha golpeado muy duro.
Y no sé hasta donde esta llegando el mal ni si el enfermo se va a recuperar.
Pienso que mejorando el sistema por el que se conceden préstamos para comprar inmuebles podemos evitar este tipo de hitos. Esto es de lo que hablo en mi libro, mejorando las instituciones financieras podemos evitar que esto pase.
Pregunta 8: Es usted muy bueno prediciendo burbujas financieras… ¿Cuál será la próxima?
Respuesta 8: La próxima burbuja en estallar puede ser el oro. Si me pregunta cuando va a ocurrir, le diré que es muy difícil predecir esas cosas. Otra de las grandes burbujas que pueden aflorar pronto es la de las tierras de cultivo porque hay muchas preocupaciones en el mundo sobre la alimentación, las sequías, y el cambio climático. La gente comienza a pensar que se podrían agotar los alimentos. Pero no sé cómo va a evolucionar esta burbuja es algo muy dificil de predecir.
Pregunta 9: Y es posible solucionar la burbuja inmobiliaria en España. ¿cómo podemos hacerlo?
Respuesta 9: Este es un asunto muy difícil.
Creo que mucha gente que era inocente de cualquier maldad fue perjudicada por la burbuja inmobiliaria.
Ellos no lo sabían y nadie les contó que podría haber una burbuja. Entonces, cuando las personas se cayeron del tiesto, tenían muchas deudas y una casa que estaba perdiendo valor, eso es un balance muy negativo. Un pensamiento sobre esto es que la gente aprendió una lección y aprendieron de la experiencia, y además profundamente. Creo que también los prestamistas serán más sensibles a partir de ahora a los riesgos y a las recesiones venideras. Pero en el largo plazo tenemos que reformar las instituciones que prestan dinero para hipotecas para hacerlas trabajar mejor y crear un sistema que asegure estas operaciones para que funcionen mejor.
Pregunta 10: En Europa estamos hablando de una Unión bancaria europea. Pero hay expertos que dicen que esa medida pude agudizar la crisis. Para usted ¿puede ser una solución?
Respuesta 10: Bueno, Europa ha creado una autoridad bancaria con sede en Londres pero no tiene demasiado poder. En todo caso, sería una unión bancaria parecida a la de Estados Unidos en la que tenemos un banco central o cierta centralización de los diferentes bancos, y eso parece funcionar bien, la gente no se preocupa en exceso de sus bancos en los Estados Unidos. Pero, incluso en mi país hay reguladores estatales independientes en cada unos de los 50 estados para todo el sistema bancario. Pero no es que sea débil el sistema de regulación europeo, de hecho creo que funciona bien. Es un asunto difícil calibrar cuánto más debería centralizarse la supervisión y regulación de los bancos, pero supongo que es probable que algo más de centralización venga bien.
Robert J. Shiller ocupa la cátedra Arthur M. Okun de economía en la Universidad de Yale. Entre sus éxitos editoriales se cuenta Exuberancia irracional y El nuevo orden financiero. Ha creado el índice inmobiliario Standard & Poor’s/Case Shiller. Es doctor en economía por el MIT, ha escrito sobre mercados financieros, macroeconomía, métodos estadísticos e innovación. Ha sido investigador asociado del National Bureau of Economic Reseach desde 1980 y vicepresidente de la American Economic Association, así como presidente del Eastern Economist Association. Escribe una columna en el NYTimes y es cofundador y presidente de MacroMarkets LLC.