¿Cómo se adaptaría el cuerpo humano a una misión en Marte? Los científicos ya están extrayendo las primeras conclusiones de un ensayo experimental en el que varios astronautas se encerraron durante 520 días en una simulación.
No será posible hasta dentro de 20 o 30 años. Por eso, era necesario que los miembros se sometieran a una completa similación de 520 días. Desde los 8 meses que dura el viaje, el aterrizaje, los primeros minutos en Marte y la vuelta a la Tierra.
Mucho tiempo aislados, sin recibir luz natural, sin comida fresca y con un contacto mínimo con sus familias. Por eso, al salir de los módulos de simulación rusos, tenían estas sensaciones:
Diego Urbina, Astronauta ESA, Misión Mars 500: “Cuando abrimos la puerta, y fue un impresionante para todos nosotros. Para mí la gente parecía muy extraña porque sólo habíamos convivido con 5 personas durante mucho tiempo. Me parecían estatuas, robots, aliens… Tenías unas impresiones muy potentes en esos momentos, las luces, los olores te extrañaban… Pero empezar a hablar con la gente fue fantástico, Creo que fue el mejor día de mi vida”.
Por eso el astronauta italo-colombiano, Diego Urbina, ha recomendado paciencia, tolerancia y un puñado de libros y películas a los astronautas que vayan a Marte. El segundo europeo en el equipo, Romain Charles, destacaba la dureza de las pruebas durante y después de la simulación.
Romain Charles, Astronauta ESA, Misión Mars 500: “Durante el viaje parabólico, medimos mi presión sanguínea, mi cardiograma, y otros muchos parámetros. La idea es observar cómo el cuerpo humano reacciona a la ingravidez”
Gracias a esta misión, los científicos han descubierto que los riñones no procesan la sal de forma constante, si no que unos días lo hacen con mayor intensidad que otros, pero aún no sabemos por qué. Los astronautas también sufrieron modificaciones en su sistema inmunológico:
Alexander Chouker, Físico de la Universidad de Munich: “De los datos preliminares podemos inferir cambios en el sistema inmunológico, es algo muy interesante. Ahora tenemos que entender por qué y pensar en qué los ha producido. Podría ser que los microbios se hubieran transformado debido al nuevo ambiente, o podrían ser por los cambios en la nutrición que hayan afectado durante los diferentes períodos”.
Los experimentos sobre el sueño, asegura la Agencia Espacial Europea, ayudarán también a los que tienen insomnio, trabajan en turnos de noche o tienen la tensión alta por culpa de la sal. Unos experimentos a los que sólo les ha faltado medir una cosa, el efecto que tendría la radiación solar en los trajes espaciales en Marte.