La libertad frente al miedo como antídoto contra las servidumbres del ser humano. Es lo que propone Antonio Escohotado en gran parte de su obra.

¿Puede procurarnos un futuro mejor que los robots piensen por nosotros?
Últimamente nos ha sorprendido con unas declaraciones sobre la inteligencia artificial. Para Escohotado, es bueno que los robots aporten al mundo esa objetividad que a los seres humanos nos falta debido a nuestros impulsos y pasiones.
Textualmente, ha comentado a los compañeros de El País que «quizá una inteligencia no lastrada por la inercia de cerebros reptilianos descubra modos de mejorar en ese orden de cosas».
Pero el miedo es también un sentimiento muy humano, miedo a perder el trabajo, miedo a que un ser nos supere en la cadena alimenticia, miedo a crear algo superior a nuestra inteligencia.
El filósofo asegura que la robótica no acabará de darnos motivos para acrecentar estas inquietudes. Quizás, asegura, nos libre de nuestra voluntad que somete a la inteligencia, y libere un «espíritu objetivo» que es el que hace avanzar las invenciones y las innovaciones…
Sería como el repetitivo argumento de Star Treck: el híbrido entre humano y «vulcano» lucha entre la pasión natural de sus genes humanos y la lógica que inunda sus decisiones. Aunque, como suelen argumentar los guionistas de esta saga: a veces, la emoción humana es el mejor motor de la creatividad y de la búsqueda de soluciones.
Síguenos en Twitter: @CarlosAlameda y @ViajeroCiencia
Escúchanos en Capital Radio 105.7 FM
Síguenos en ivoox
Bueno… y muchísimas gracias profesor por su participación y por sus puntos de vista que tanto nos enriquecen… ¡Felices Fiestas y un abrazo enorme!
Me gustaMe gusta
Sí, por eso nos ha parecido muy radical la visión de Escohotado. La intuición de un humano, por ejemplo, es imposible de programar porque es fruto de años de evolución y tiene un origen indiscernible en muchos casos. Luego, por supuesto: ética, moral, el equipaje histórico y vital con el que tomamos decisiones… ¡es tan difícil que una máquina apenas atisbe algo de todo esto!…
Me gustaMe gusta
Lo siento, pero disiento. Los robots, ni nada ni nadie, pueden «objetivizar» la realidad. No pueden ir más allá de la parte de la realidad procesable por códigos, lingüísticos, matemáticos o de otro tipo. Todas las dimensiones no expresables en algún código no pueden ser detectadas por entes codificados. Ese «espíritu objetivo» es una invención humana que, desde los albores de la Humanidad, se nos presenta como algo deseable. Una máquina no puede pensar; solo puede procesar datos, eso sí vertiginosamente dejando «atrás» a cualquier ser humano, . Pero los datos, por su misma esencia, no pueden ser objetivos ya que son hechos informativos nacidos de unos criterios previos aplicados a conceptos creados por nuestra inteligencia para poder disponer un esquema «entendible» y «manejable» y, por eso mismo, parcial e incompleto. Ningún mapa puede ser «exactamente» igual a la realidad representada. Un saludo muy cordial y !Felices Navidades!
Me gustaLe gusta a 1 persona