Inteligencia Artificial en el aula. Entrevista en RNE con Lourdes Maldonado

Fue poner un pie en la Casa de la Radio de Radio Nacional de España y me sentí como en mi hogar, o más bien, como en la Facultad. No sé si es la arquitectura, el olor a radio, el ambiente de puertas que te reciben con mil carteles pegados en ellas, algo era.

Aunque lo más normal es que simplemente, estaba en un ambiente en el que no habiendo trabajado nunca, me sentía cómodo. Más aún cuando me recibió Irene Vaquero, fantástica periodista de radio, con años a sus espaldas de esfuerzo tanto en radio como en televisión y a la que me unen toda una serie de «casualidades», que ya serán causalidades, pero que hacen pensar que la vida tiene su magia.

He aquí el enlace al libro: IA en el aula. Diez ideas para fomentar el pensamiento crítico.

El sabor de una redacción

Los relojes que cuentan las horas minutos y segundos en rojo, porque cada segundo en la radio cuenta, el ritmo de redacción, la sala de espera de invitados, todo me traía una cantidad inmensa de recuerdos.

El estar pendiente de la escaleta, los redactores repasando la pieza que iban a locutar, Irene que viene y va dándome una pieza de información y otra de conversación más de compañeros de toda la vida, compañeros más allá de la casualidad.

Y en el estudio, Lourdes Maldonado, a la que conocí el año pasado brevemente en una entrega de premios. Ya me comentó Irene que el programa tenía un ritmo increíble. Así era. Ya lo había escuchado antes en varias ocasiones. Envidio ese ritmo coral que te da tener muchos colaboradores, entrevistas, reportajes, contenidos variados…

Comunidad educativa en alerta

Las preguntas de Lourdes, lo escucharéis en el podcast que enlazo abajo, han transmitido las preocupaciones lógicas que toda la comunidad educativa tiene sobre lo que está ocurriendo con la Inteligencia Artificial generativa. Una revolución a las que nos tenemos que subir sí o sí. No nos podemos quedar atrás. Eso sí, desde el punto de vista crítico.

Aquí te dejo algunas perlas que te pueden interesar de la entrevista:

  1. 💎La primera vez que pillé un trabajo copiado de ChatGPT
  2. 💎¿Cuándo utilizar la IA y cuándo no?
  3. 💎¿Qué les pido a mis alumnos para hacer un trabajo personal?
  4. 💎¿Cómo utilizar la IA con buenos propósitos y de forma ética?
  5. 💎¿Qué hacer y que no con un generador de textos?
  6. 💎¿Por qué creo que la IA ni es inteligente ni es artificial?
  7. 💎¿Por qué la IA puede ser nuestro aliado?

Sabes que, si quieres estar al día sobre IA en el aula, tengo un boletín en el que informo sobre el tema y cuento experiencias.
Enlace: http://eepurl.com/iHax6s

Para escuchar

Enlace a la entrevista:

Un trocito en X (Twitter) por si te apetece algo más cortito.

¿Recuerdas cuándo recibiste el primer trabajo generado por Inteligencia Artificial?.

Toma pregunta…

https://platform.twitter.com/widgets.js

Por cierto, si te has quedado con ganas de más, te recomiendo el programa completo porque merece la pena. Todo muy hilado con la Inteligencia Artificial y con un diseño de sonido brutal.

Escucha el programa completo «Las tardes de RNE» con Lourdes Maldonado

Inteligencia artificial en el aula. ¿Cómo perder el miedo?

A base de interactuar con ChatGPT, Gemini y otras tecnologías generativas llegas a varias conclusiones. Entre ellas, que son una herramienta genial como base pero que también tienen fallos tremendos. El miedo te lo quitas practicando pero desde un punto de vista crítico, nunca dejándote llevar por la aplicación de moda.

Me sorprende la proliferación de libros con títulos más o menos parecidos a estos: ChatGPT para profesores, ChatGPT para opositores, ChatGPT para (todo lo que se te ocurra). En las listas de ventas no pueden faltar los titulados: Inteligencia Artificial para docentes, Inteligencia Artificial para opositores, Inteligencia Artificial para (todo lo que se te ocurra).

¿Confiar a ciegas en la IA?

Quizás estos autores confíen demasiado en la Inteligencia Artificial, o quizás estén de acuerdo conmigo en que como base está bien, pero hasta ahí. No lo sé. Mi opinión es que no podemos confíar ni en la información que maneja la IA ni en sus resultados.

Por ejemplo, yo jamás dejaría que un tema me lo escribiera por completo la Inteligencia Artificial. Estaría plagado de errores e imprecisiones, como por ejemplo que Quevedo es un autor renacentista. Dada su perspectiva anglosajona del mundo, tiende a estos desastres.

Además, habría que revisar si están bien las fuentes bibliográficas, si es que las cita. O si es que las ha leído, porque me da la impresión de que Rafael Lapesa, Carlos Alvar, o José Carlos Mainer no están entre sus autores de referencia. Por hablar de investigadores de mi campo, que es la Lengua castellana y la literatura.

IA para tareas docentes… ¿para cuáles?

Lo mismo me ocurre con las situaciones de aprendizaje. ¿Dejar en manos de una máquina algo tan delicado?. Bueno es que me dé ideas, que organice los criterios y objetivos, pero dejar que las diseñe por entero… no va conmigo.

Por eso he escrito el libro: IA en el aula: diez ideas para fomentar el pensamiento crítico.

En sus páginas enseño cómo la IA puede ser una herramienta maravillosa siempre que nosotros la poseamos a ella y no ella a nosotros.

Por cierto, no está centrado sólo en ChatGPT (ya que para mí no es la mejor herramienta ni mucho menos), hablo también de otras como Gemini, Perplexity AI, y Copilot.