Divergencias en Europa sobre cómo rescatar a la banca de los países débiles, se habla de un órgano supervisor, del banco malo, de pedir más capital de alta calidad. La prensa también dedica espacio en sus portadas al Códice Calixtino y al déficit de las Comunidades Autónomas.
LA GACETA: EL PSOE se rompe en Andalucía. Explica que los críticos con Griñán aúpan a la presidencia de los socialistas andaluces a Amparo Rubiales, favorecida con 200 millones en subvenciones de la Junta. En cuanto al rescate a la banca española, asegura que Merkel y Hollande están a la gresca, mientras España se queda sin cargos en los centros de poder.
ELMUNDO: El gobierno sacará tarjeta amarilla a varias comunidades por incumplir el déficit: les dará un mes para que adopten medidas. Afirma que los duques de Palma ocultaron 233.000 euros con nóminas falsas. Imagen para los padres de Miguel Ángel Blanco que no confían en las marcas políticas de ETA, los terroristas volverán a matar cuando no logren lo que quieren, dicen.
ELPAÍS: El Eurogrupo exigirá más capital de alta calidad a los bancos españoles a cambio de la ayuda, elevará las exigencias de core capital hasta el 9%. Lo que favorecerá según el diario más constricción del crédito. En página nacional: Anticorrupción investiga a José Luis Baltar por conceder empleos a cambio de patrimonio.
ABC: Destaca la vuelta a casa del Códice Calixtino y que el Gobierno ha logrado por primera vez que las CCAA ajusten el déficit. En página deportiva, Alonso manda en el Mundial tras ser segundo en Inglaterra y Federer gana Wimbledon.
LA RAZÓN: El PNV quiere una prima de riesgo vasca, solicita al Europarlamento su propio diferencial para no contaminarse de la española. Asegura que el Gobierno actúa ante una semana clave. Primero con la reforma energética y segundo con cambios legales para flexibilizar el trabajo de los funcionarios.
PRENSA ECONÓMICA:
EXPANSIÓN: Europa impone a España un banco malo. El Gobierno quería eludir esta vía porque los activos de riesgo, por tanto, las pérdidas, pasarían al Frob. Imagen para Merkel y Hollande, la presidenta alemana asegura que España saldrá de la crisis. Apunta a que el subsidio de paro podría bajar del 70 al 60% del salario.
CINCO DÍAS: Titula Gran Hermano bancario. Explica que Bruselas quiere que se graben las conversaciones entre clientes y bancos para evitar la venta de preferentes a clientes desinformados. Afirma que Hacienda y Fomento discrepan sobre la retroactividad de las tasas aéreas.
PRENSA INTERNACIONAL
http://www.ft.com/intl/cms/s/0/fb4df786-c913-11e1-a768-00144feabdc0.html#axzz205nnbVa6
FINANCIAL TIMES asegura que Bruselas actuará por el escándalo del Libor. Según el diario, la CE prepara una iniciativa para prohibir los intentos de manipular los índices del mercado de la UE. También revisará las reglas sobre cómo se establece el Libor. El comisario de mercado interior, Michel Barnier, asegura que se modificarán las normas comunitarias sobre abuso de mercado. El principal objetivo es cerrar potenciales lagunas y establecer sanciones penales para quien manipule índices como el Libor y el Euribor.
THE INDEPENDENT lleva en exclusiva declaraciones de uno de los diputados encargados de investigar el caso Barclays. El funcionario asegura que los políticos han sido prácticamente inútiles hasta ahora en llegar a la verdad del escándalo bancario. Confiesa que ha habido grandes fallos, como por ejemplo no tener rastros de los correos electrónicos, no poseer grabaciones de las sesiones.
http://www.spiegel.de/thema/euro_krise_2010/
Los ministros de Finanzas de la eurozona elegirán hoy a los nuevos altos cargos económicos de la región. DER SPIEGEL avanza que París y Berlín compartirán la presidencia del Eurogrupo. Según el semanario, el ministro alemán de finanzas ocupará el puesto durante la primera mitad del período y dejará la segunda a su homólogo galo. Afirma que ese es el acuerdo alcanzado entre Merkel y Hollande para poner fin a la disputa que mantenían ambos países por colocar a sus ministros en el puesto.
Wall Street Journal destaca que Europa busca un control más estricto de los bancos con la creación de un organismo de supervisión que provea a los bancos de unas cuantas reglas que seguir e informe directamente al Banco Central Europeo. Cita fuentes cercanas a la negociación que consideran que para Alemania este un paso fundamental para seguir ayudando a los socios débiles.
THE WASHINGTON POST asegura que los afroamericanos son los que se han visto más afectados por los préstamos de alto riesgo en el país. Según el diario, para este sector, la recesión ha sido particularmente desalentadora. Afirma que la población de color es la que firmó más hipotecas desorbitadas durante el boom de la vivienda, por ello se enfrentan a una ejecución hipotecaria de manera masiva.