Dexia ha puesto en evidencia que el sistema financiero sigue necesitando ayuda. Y eso que había superado los test de estrés como otras entidades europeas. Hasta hace poco parecía que no era necesario reforzar mucho más la banca. ¿Qué ha ocurrido para que ahora se hable de una nueva recapitalización?
Un escenario macroeconómico dominado por previsiones de crecimiento a la baja y el cada vez más posible impago griego son las razones primordiale s que obligan a los bancos a reforzar su capital propio. Según John Siska, miembro del Consejo Asesor de los Colegios de economistas, el sistema financiero está más conectado de lo que pensamos y tanto Estados Unidos como Europa han colocado deuda en todo el mundo. Pero los inversores desconfían cada día más.
Muchos expertos acusan a la lentitud europea. Creen que la acción de Estados Unidos en 2008 y 2009 fue más rápida y efectiva, y Europa no se pone de acuerdo mientras sigue engordando el problema y crecen las dudas sobre la solvencia de las entidades.
Solvencia que empeora debido al aumento de las tasas de morosidad y del paro, las menores peticiones de hipotecas y la depreciación de activos como la vivienda. Para Carlos Orduña, presidente de Economistas Asesores Financieros, sólo la banca de los países emergentes está en una situación contraria, y puede afrontar problemas como la deuda de algunos gobiernos locales chinos sin necesitar más refuerzos.
Introduction to Bank Recapitalization
http://iakal.wordpress.com/2014/05/12/bank-recapitalization/
Me gustaMe gusta