La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea ha terminado. Rosetta y la nave Philae han interrumpido sus emisiones después de un viaje increíble. Pero esta misión no sólo pasará a la historia como la primera en orbitar un cometa. Por poner sólo un ejemplo, un ordenador con menos potencia que un móvil ha hecho gran parte del trabajo.
El estudio del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ha dejado algunos récords increíbles que hemos repasado junto a Beatriz Álvarez en «El Viajero de la Ciencia»:
1.- Toda la misión en sí, tiene tintes épicos: Mandar una nave con un módulo autónomo a perseguir a un cometa a 700 millones de kilómetros de la Tierra controlado por un ordenador de tres gigas de memoria y dotado de una cámara de 4 megapíxeles.
From #67P with love: a last image, taken 51 metres before #CometLanding #MissionComplete https://t.co/yiSnxDrnba pic.twitter.com/MNuz622tNJ
— ESA Rosetta Mission (@ESA_Rosetta) September 30, 2016
2.- Ningún instrumento humano había conseguido aterrizar en un cometa antes. Las imágenes recogidas son las primeras en la historia recogidas en la superficie de este cuerpo celeste.

By European Space Agency
3.- Hibernación y reinicio. El ordenador de abordo tuvo que quedarse en reposo ante la falta de energía, pero logró volver a enviar señales tras dos años y medio.
4.- Aterrizar en un infierno. Un cometa de polvo y hielo, sus dos cabezas girando en torno a un eje de forma casi anárquica. No se trata de un aterrizaje en una pista paradisíaca. Todo lo contrario. Pero lo han conseguido.
5.- Oxígeno. El equipo de la Agencia Espacial Europea ha descubierto moléculas de oxígeno que podrían tener una antigüedad superior a nuestro Sistema Solar. El interior del cometa habría funcionado como recipiente para conservarlas prácticamente vírgenes, hasta el momento no se pensaba que estas moléculas pudieran permanecer tanto tiempo sin mezclarse con otros elementos. Sólo cuando el Sol incide en la superficie del cometa se produce la evaporación del interior helado del cometa.

By ESA
Por último os dejamos un vídeo de la Agencia Espacial Europea, dos momentos para despedir la misión: la emoción del equipo en el centro de control de la misión, y un vídeo homenaje:
Carlos Alameda
@ViajeroCiencia
Pingback: ¿Por qué son tan importantes los géiseres de la luna Europa de Júpiter? | Escribir en libertad, hoy más que nunca