Esta semana ya son dos los estudiantes que han tenido problemas en clase por lo mismo. Los dos han acabado en la enfermería.
Una chica me miraba con ojos cansados desde el pupitre. Pensé: ha dormido mal.
El chico tenía los mismos ojos y una lánguida actitud corporal.
Pertenecían a grupos de clase distintos. A la media hora de haber comenzado la clase me piden salir a la enfermería.
El diagnóstico: no han desayunado. Les pregunto: ¿por qué? ¿cuál es el motivo por el que no habéis tomado algo antes de venir?.
Unos de los casos me refiere problemas con la lactosa. Ante lo que claramente se puede hacer un desayuno con alguna bebida vegetal y fruta.
El otro, sospecho, no tiene una razón muy clara. Es que no me apetece, es que me sienta mal comer tan pronto. Le pregunto: y luego a las 11 comerás algo, ¿verdad?. No, no como hasta las 4 de la tarde, me contesta.
Eso sí que es un ayuno, pienso yo. Pero me pregunto: ¿se está extendiendo la moda de no desayunar entre los adolescentes? ¿Os ha pasado algo parecido?
Hoy vamos a hablar de una amenaza global. Fuera de la atención habitual de los medios de comunicación, se extiende lenta y sigilosamente por nuestros océanos. ¿Quién está detrás? Lamentablemente, la actividad humana que ya ha generado un cambio climático.
¿Quieres conocer la participación española en el asombroso avión hipersónico?. El proyecto de avión hipersónico movido por hidrógeno es una promesa de la ingeniería aeroespacial. Permitirá ahorrar una cantidad de tiempo espectacular, sin ruidos, ni contaminantes emitidos a la atmósfera. Pero todavía tiene que superar muchos retos y desafíos. ¿Quieres descubrirlos con nosotros?.
Síguenos en redes sociales en: @ViajeroCiencia
En este artículo te damos las claves del comentario de texto para que brilles en EVAU. Si te interesan estos vídeos te pedimos que nos dejes tu correo electrónico y nombre de pila para que vayamos avisándote directamente y por adelantado de los estrenos. Te enseñamos cómo redactar el tema, cómo hacer un buen resumen, encontrar los mecanismos de cohesión, descubrir la estructura… Todo ello, de forma práctica, sin florituras…
Consejos para brillar en el comentario de texto, no sólo aprobar raspadillo…
En el siguiente vídeo damos un repaso general a esos puntos estratégicos que pueden marcar la diferencia entre un comentario de texto bien hecho y otro que destaque frente a los demás:
Claves para el comentario de texto de Lengua Castellana y Literatura
Ejemplos prácticos
Estaba en nuestros planes, pero para que veáis que os hacemos caso, hemos realizado este análisis pormenorizado de un texto argumentativo. En concreto, «Padres sindicalistas» que apareció en la convocatoria 2018-2019 de Castilla y León.
No es simplemente un texto argumentativo, tiene mucho más, y lo descubriréis en el vídeo. En él repasamos cómo escribir un buen tema, cómo señalar la tesis, qué tipos de argumentos podemos encontrar, y los mecanismos de cohesión textual que se utilizan.
Otro ejemplo práctico sería este comentario de texto sobre el Cantar de Mío Cid. Es cierto, no suele caer en Selectividad, pero para primero de Bachillerato y por si acaso…
Ahí va otro más, en este caso, es el planto de Pleberio, uno de los favoritos de los profesores y de los preparadores de oposiciones.
TRUCO para aumentar tu nota en el Comentario de texto
Saber cómo te corrigen es esencial para que tu estrategia funcione…
Esto es un regalazo. Resulta difícil que los textos escapen a ciertas influencias y aquí te las descubrimos…
Truco para brillar en el comentario de texto de Selectividad.
Rellena este formulario si quieres estar al día que las novedades que vamos a ir colgando sobre comentario de texto.
Hace unos días os contaba la iniciativa de divulgación cultural que hemos creado con «A cinco pliegos». Un canal de YouTube en el que repasamos curiosidades sobre literatura, planteamos grandes preguntas, reseñamos libros y damos a conocer iniciativas para innovar en el fomento de la lectura. Hoy damos un paso más en nuestro empeño por una educación inclusiva y a lo largo de toda la vida.
Iniciamos una serie de vídeos que te ayudarán a entender mejor el apasionante mundo de la literatura. Comenzamos con los primeros escritos de la historia, pero nuestro afán es cubrir las principales manifestaciones literarias de la historia.
Literaturas de la Antigüedad
El primer capítulo está dedicado al Enuma Elish, el primer poema sobre la creación. Te sorprenderá saber hasta qué punto influyó en el relato del Génesis bíblico:
Continuaremos con el primer poema épico escrito en la historia de la literatura. Imaginaos, acuñado artesanalmente sobre tablillas en escritura cuneiforme: el poema de Gilgamesh.
El gran centro del saber del mundo antiguo: la Biblioteca de Alejandría
Me he permitido el lujo de hacer un viaje hacia este maravilloso lugar con Cleopatra en el juego Assasin’s Creed.
Muy pronto entraremos también en la literatura clásica, por lo que os invito a seguir pendientes de este blog y de este artículo, que iremos actualizando con nuevos contenidos.
Antes de despedirme, unas preguntas:
¿Qué temas te gustaría que tratáramos?
¿Te gustaría que resumiéramos libros?
¿Te vendría bien que te diéramos claves sobre cómo comentarlos?
Muchas gracias por tu colaboración. Nos vemos en el próximo pliego.
Queridos lectores: como sabéis he lanzado un nuevo canal de YouTube. Se llama «A cinco pliegos». En él vais a encontrar vídeos que divulgan la riqueza cultural del idioma castellano y de su literatura, curiosidades sobre escritores, misterios, y… algunas sorpresas más.
El nuevo vídeo trata sobre un misterio sobre Federico García Lorca. ¿Creéis que pudo presagiar su propia muerte en su obra?. Os invito a que me acompañéis en esta aventura de investigación… Si sois profesores, podéis proponerles este vídeo a vuestros alumnos para realizar una clase invertida.
Lorca tuvo un presagio fatal…
Temas que tocamos
En este vídeo hablamos de la versión de Camarón de la Leyenda del Tiempo.
Camarón de la Isla
También de la obra de teatro «Así que pasen cinco años» y de la puesta en escena que hizo el Centro Dramático Nacional sobre la misma.
Centro Dramático Nacional
Y por último, os hablamos de la simbología de Lorca en el Ministerio del Tiempo, serie a la que solemos sacar punta… (para bien).
Otras listas de reproducción que vas a encontrar
En la lista de Lengua y Literatura hemos tocado un curioso misterio sobre Lope de Vega. Un emblema con un escarabajo y una rosa al que intentamos dar un significado dentro del momento literario de la época.
Os proponemos además algunos recursos didácticos, por si en estos tiempos de coronavirus queréis sacarles partido.
Esperamos que os guste, que os entretenga y que lo consideréis útil.
¡Queridos amigos de WordPress! Debido a la necesidad de educación a distancia, y a que tenía unas ganas enormes de materializarlo, he creado un nuevo canal de YouTube para ayudar a los alumnos de Lengua Castellana y Literatura y de Literatura Universal. Se llama «A cinco pliegos».
También puede ser interesante para los que quieran profundizar en algunas curiosidades sobre los escritores que han marcado la historia de nuestro país: Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Góngora, Francisco de Quevedo, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Gustavo Adolfo Bécquer, Larra, Gil de Biedma, Carmen Laforet…
Lope de Vega inaugura el canal
Los primeros capítulos están dedicados a la figura de Lope de Vega, con varios recursos didácticos y con la resolución de un misterio muy interesante sobre uno de sus emblemas más conocidos.
Consejos para brillar en la EvAU
Si me seguís desde España, sabréis qué es la EvAU. Pero como tenemos muchos seguidores de Latinoamérica, os lo resumo rápidamente: son las pruebas en las que los estudiantes buscan sacar la mejor nota posible para estudiar la carrera de sus sueños. ¡Qué idílico ha quedado!
Para estos estudiantes, he iniciado un minicurso sobre consejos para brillar en la prueba de la EvAU de Lengua Castellana y Literatura. Estos consejos no sólo se circunscriben a la prueba de Lengua, ya que pueden ser utilizados también en otras que requieran habilidades como la síntesis, el análisis, el razonamiento o la presentación de información de forma adecuada.
¡Novedad!
Algunos vídeos que se prestan a ello, los estamos subiendo también en formato podcast a varias plataformas:
Misterios de Bécquer en Anchor
Misterios de Bécquer en Spotify
No te pierdas ningún vídeo
¡Espero que os guste! Si os podéis suscribir o dejarme algún comentario os lo agradezco un montón, así podré hacer más vídeos y vosotros me podréis decir cuáles os gustan más y qué contenidos queréis que vaya repitiendo.
Por cierto, también he creado una pequeña web en wordpress para este proyecto. Se llama: acincopliegos.com
Lo dicho, espero que el proyecto ayude a muchos estudiantes y profesores.
Hemos hablado de la investigación sobre vacunas, de diferentes tratamientos para el coronavirus, pero existe un método que se está desarrollando que utiliza la propia vibración de las bacterias y virus para detectarlos.
El CSIC ha medido por primera vez la frecuencia de resonancia de una sola bacteria. Para ello han utilizado dispositivos que miden la luz y el movimiento. Estos detectives de los virus no estarían utilizando con una lupa ni el mapa genético de un virus en concreto, sino un nanodispositivo que mide desplazamientos inferiores al tamaño de un átomo.
El resultado es apasionante. Las bacterias vibran cientos de millones de veces por segundo y gracias a la frecuencia de resonancia podríamos llegar a identificar el tipo de bacteria, virus o microorganismo que la está emitiendo.
¿Qué ventajas tendría este tipo de detección?
Al basarse en las propiedades biofísicas del virus, se puede convertir en un método universal. En contraste, los actuales test detectan el virus para el que están diseñados, nada más.
Sin embargo, tendremos que esperar al primer prototipo de este detector hasta finales del próximo año. El investigador Javier Tamayo lidera el equipo del CSIC que colabora con equipos europeos y con el Hospital La Paz y el Hospital Doce de Octubre de Madrid en el proyecto europeo VIRUSCAN, cuyo objetivo es la contrucción de este dispositivo detector que podría salvar muchas vidas.
La imagen nos ha conmovido. Desplomado sobre uno de los colchones, ataviado todavía con el equipo de protección, ni siquiera la mascarilla había abandonado su rostro, con los brazos relajados, en un gesto en el que se cristalizan el agradecimiento, el agotamiento y el merecido descanso. La hilera de camas improvisadas se extiende hacia el final del pasillo. Atrás quedan horas extenuantes de trabajo para salvar a los demás del coronavirus.