El artista Hugo Pérez Sierra nos hace llegar esta información sobre una exposición que esperamos que sea de vuestro interés. Se celebra a partir del 7 de abril en Salamanca, en la cafetería El Caradura (Avd. de Italia, 60, Salamanca), en la que además encontramos un espacio para el trabajo colaborativo de artistas. ¡No os lo perdáis!
En 1930, nace Robert Ryman (Nashville, Tennessee). Para entonces, ya habían tenido lugar dos acontecimientos, precursores del conceptualismo y el minimalismo, que cambiarían el rumbo del arte y en los que fundamentaría su obra.
De esos acontecimientos son responsables: Malevich (Kiev, Ucrania; 1878-1935) y Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, Alta Normandía; 1887-1968). El primero, en 1913, pintó un cuadro negro sobre fondo blanco demostrando que la pintura puede existir por sí misma. A partir de ahí nace el minimalismo.
Bases del arte conceptual
En 1917, Duchamp, utilizando un urinario prefabricado como escultura, es capaz de poner la “idea” por encima del trabajo y la destreza del pintor, desmoronando así el concepto artístico hasta la fecha y sentando las bases del arte conceptual.
A partir del análisis y la investigación del proceso creativo entre el minimalismo y el conceptualismo, pero fuera de ambos, Ryman crea sus obras, generadoras de su propia esencia.
El proceso y la reflexión del acto creativo marca la esencia y el surgir de la obra sin tener otra intención que la propia construcción de la pintura.
Variedad de recursos en Ryman
Desde esta autoconstrucción, Ryman analiza, investiga y crea eligiendo recursos muy meditados: diversos materiales como soporte principalmente cuadrados; reducción de la paleta de colores al blanco con sus múltiples tonalidades; la materia como creadora de texturas, consistencias, transparencias (según su cantidad y su colocación). Ryman tiene muy en cuenta, además de lo que interviene en la obra, la colocación en la pared, algo que es fundamental en su trabajo.
La Escuela de Dibujo y Pintura Ricardo Miguel ha tratado de acercarse a todos estos aspectos de la obra de Ryman en un trabajo personal y colectivo. Partiendo de esos elementos básicos de su creación, han elaborado obras introduciendo variantes y aportaciones personales, en un intento de aproximación y de interiorización de su pintura. El resultado de este estudio se refleja en las pinturas que conforman esta exposición.