Exo Mars: los objetivos de la misión en Marte

¿Ha existido o existe vida en Marte? ¿Qué podemos aprender de la superficie y atmósfera de Marte que nos ayude a explicar mejor el origen de la vida en nuestro propio planeta? Estas son algunas de las preguntas que se plantea la misión ExoMars, de cuya primera fase se esperan importantes resultados científicos y técnicos que prepararán el terreno para una segunda fase en 2020, en la que se lanzará el ExoMars Rover.

La misión de la Agencia Espacial Europea y de la rusa Roscosmos cumplirá uno de sus grandes hitos el miércoles 19 de octubre. El módulo que ha llegado a la órbita de Marte se divide en dos. El módulo de descenso Schiaparelli entrará en la atmósfera hostil del Planeta Rojo, aterrizará en Marte y enviará información durante 2 o 4 soles marcianos. Mientras, tanto la TGO, el Satélite para el estudio de Gases Traza, recopilará información sobre la atmósfera.

Objetivos:

1.- Buscar rastros de vida

El lugar elegido para el descenso del módulo no es casual. Se trata de la llanura conocida como Meridiani Planum. En ella está presente un óxido férrico que en la Tierra deriva de un contacto con agua líquida. Por tanto, un análisis de esta superficie nos daría datos imprescindibles para determinar cuánto tiempo pudo haber agua en la superficie de Marte. Además, Schiaparelli, lleva varios sensores: la habitual estación atmosférica, el de radiación solar en el que participa España y que medirá también la concentración de polvo, y el MicroARES. Este último sirve para obtener las primeras mediciones sobre actividad eléctrica, lo nos ayudará a entender las tormentas de arena.

2.- Comprender la formación de nuestro planeta.

Habrá que esperar a la llegada del Rover para obtener datos de mayor calado. Pero este robot admite una capacidad de perforación mucho mayor que los que la NASA tiene ya en el Planeta Rojo. En la Tierra, debido a los movimientos tectónicos, es muy difícil encontrar sedimentos con más de 3 mil millones de años, algo que sí se podría encontrar en Marte y que podría contener alguna huella de vida.

3.- Resolver el enigma del metano

Sabemos que hay metano en la atmósfera de Marte. Pero… ¿de dónde proviene? ¿de procesos geológicos o biológicos?. Esta misión intentará dar respuesta también a esta pregunta.

4.- Aterrizar con seguridad

La propia Nasa ha advertido a la ESA de las dificultades que pueden encontrar en el lugar y momento elegidos para el aterrizaje. Pero los ingenieros europeos y rusos lo ven de forma positiva: es una oportunidad de probar la nave en las condiciones más extremas. Tenemos que tener en cuenta que el módulo de descenso se activará cuanto se encuentre a una altura de 122,5 kilómetros, y viajará a una velocidad de 21.000 kilómetros por hora.

De ahí que para la maniobra de entrada cuente con un escudo térmico que debería soportar las altas temperaturas que alcanzará el módulo. Cuando se despliegue el paracaídas, el módulo todavía caerá a una velocidad de 1.650 kilómetros por hora, y entonces entrará en juego un radioaltímetro y un sensor de velocidad que calculará su posición respecto al suelo, al 2 metros de la superficie, un sistema de propulsión líquida frenará la nave hasta los 7 kilómetros hora, desde donde los motores dejarán caer el módulo, cuya supervivencia ya sólo dependerá de una estructura deformable.

A partir de ahí comenzará a mandar datos al TGO, que habrá estado orbitando Marte y estudiando los gases de la atmósfera en sus diversas aproximaciones.

He leído algunos comentarios en Internet, que dicen que esta misión no tiene ninguna emoción, que hasta la llegada del Rover, poco más aportará a la ciencia. Pero, sin duda, no tienen mucha base. Creo haber dado argumentos suficientes como para defender que esta misión no sólo es emocionante sino que abre la puerta a la confirmación de que hubo y quizás hay algo de vida en Marte.

El nobel de Medicina 2016 ha ido a parar al investigador japonés Yoshinori Ohsumi, quién ha generado un enorme interés en la investigación de la autofagia. Pero ¿qué quiere decir esta palabra? ¿qué mecanismo describe? ¿qué aplicaciones puede tener? Lo descubrimos con Ara Rodríguez.


Más info:
Twitter: @ViajeroCiencia
Facebook: El Viajero de la Ciencia

http://www.carlosalameda.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s